Alerta en Chile: Niñez y Adolescencia Afectadas por Salud Mental, Desnutrición y Polivictimización - Informe de Unicef

2025-08-23
Alerta en Chile: Niñez y Adolescencia Afectadas por Salud Mental, Desnutrición y Polivictimización - Informe de Unicef
EMOL

Un reciente y preocupante informe de Unicef ha puesto en evidencia la compleja realidad que enfrentan miles de niños y adolescentes en Chile. Los datos revelan una alarmante correlación entre problemas de salud mental, desnutrición y la polivictimización, evidenciando profundas brechas en el ejercicio de sus derechos fundamentales.

La Salud Mental en Crisis: El informe destaca un aumento significativo en los casos de ansiedad, depresión y otros trastornos de salud mental entre jóvenes chilenos. Factores como la pandemia de COVID-19, la desigualdad socioeconómica y la violencia familiar han exacerbado esta situación, generando un impacto duradero en su desarrollo emocional y social.

Desnutrición: Un Problema Persistente: A pesar de los avances en algunos indicadores, la desnutrición infantil sigue siendo una preocupación en Chile. El informe revela que un porcentaje considerable de niños no recibe una alimentación adecuada, lo que afecta su crecimiento físico y cognitivo, además de aumentar su vulnerabilidad a enfermedades.

Polivictimización: El Círculo Vicioso: La polivictimización, definida como la exposición repetida a diferentes formas de violencia (física, psicológica, sexual, negligencia), es otro factor clave identificado en el informe. Los niños y adolescentes que sufren polivictimización presentan un mayor riesgo de desarrollar problemas de salud mental, adicciones y dificultades en su rendimiento escolar. El informe subraya que estos factores a menudo se entrelazan, creando un círculo vicioso difícil de romper.

Brechas en la Protección Infantil: El informe de Unicef pone de manifiesto la necesidad urgente de fortalecer los sistemas de protección infantil en Chile. Se requiere una mayor inversión en programas de prevención y atención a la salud mental, nutrición y violencia infantil. Además, es fundamental garantizar el acceso a servicios de calidad para todos los niños y adolescentes, independientemente de su origen socioeconómico o ubicación geográfica.

Recomendaciones Clave:

  • Fortalecer la detección temprana: Implementar mecanismos para identificar a niños y adolescentes en riesgo de sufrir problemas de salud mental, desnutrición o violencia.
  • Promover la salud mental: Desarrollar programas de educación y sensibilización sobre salud mental en escuelas y comunidades.
  • Garantizar el acceso a una alimentación adecuada: Ampliar los programas de apoyo nutricional para familias vulnerables.
  • Combatir la violencia infantil: Implementar estrategias integrales para prevenir y abordar la violencia en todas sus formas.
  • Coordinación intersectorial: Fomentar la colaboración entre diferentes instituciones gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil para abordar estos desafíos de manera integral.

El informe de Unicef es una llamada de atención para la sociedad chilena. Es imperativo tomar medidas urgentes para proteger y garantizar el bienestar de nuestros niños y adolescentes, asegurando que tengan la oportunidad de crecer y desarrollarse en un entorno seguro y saludable. El futuro de Chile depende de ello.

Recomendaciones
Recomendaciones