Alerta en Denver: La CBP implementa un sistema biométrico controvertido para 'evaluar' a ciudadanos estadounidenses

El Aeropuerto Internacional de Denver se ha convertido en el escenario de un nuevo y polémico sistema implementado por la Aduana y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP). Se trata del Enhanced Passenger Processing (EPP), una tecnología biométrica que, según la CBP, busca agilizar el ingreso de pasajeros estadounidenses, pero que ha generado preocupación entre defensores de la privacidad y organizaciones civiles.
¿En qué consiste el EPP?
El EPP utiliza una combinación de datos biométricos, incluyendo escaneo facial y huellas dactilares, para verificar la identidad de los pasajeros estadounidenses. El sistema compara estos datos con las bases de datos de la CBP y otras agencias gubernamentales. Si la coincidencia es positiva, el pasajero puede ser autorizado a ingresar al país de forma más rápida.
La justificación oficial de la CBP
La CBP argumenta que el EPP es una herramienta esencial para mejorar la seguridad nacional y agilizar el flujo de pasajeros. Afirman que el sistema ayuda a identificar a personas que podrían representar una amenaza para la seguridad, y a reducir los tiempos de espera en los puntos de control fronterizos. Según un comunicado oficial, “el EPP es una forma innovadora de utilizar la tecnología para fortalecer nuestra seguridad fronteriza y facilitar el viaje de los ciudadanos estadounidenses”.
Las preocupaciones sobre la privacidad
A pesar de las promesas de la CBP, el EPP ha desatado una ola de críticas. Organizaciones de derechos civiles y defensores de la privacidad expresan su preocupación por el potencial de abuso de esta tecnología. Argumentan que el sistema podría utilizarse para rastrear a ciudadanos estadounidenses, crear perfiles de viajeros y violar su derecho a la privacidad.
“Estamos profundamente preocupados por la falta de transparencia y supervisión en la implementación del EPP,” declaró Sarah Jones, directora de la organización Privacy First. “Este sistema crea una base de datos masiva de información biométrica, que podría ser vulnerable a ataques cibernéticos o ser utilizada para fines que no están relacionados con la seguridad nacional.”
El impacto en los pasajeros
Para los pasajeros que viajan a través del Aeropuerto Internacional de Denver, el EPP implica una nueva serie de pasos en el proceso de ingreso. Se les pedirá que se sometan al escaneo facial o de huellas dactilares, y que proporcionen información adicional para verificar su identidad. Si un pasajero se niega a participar en el proceso, podría ser objeto de un interrogatorio más exhaustivo o incluso ser denegado el ingreso al país.
El futuro del EPP
La implementación del EPP en Denver es parte de un plan más amplio de la CBP para expandir el uso de la tecnología biométrica en todos los puertos de entrada de Estados Unidos. Si el sistema resulta exitoso en Denver, es probable que se implemente en otros aeropuertos y puntos de control fronterizos en todo el país. Esto plantea preguntas importantes sobre el futuro de la privacidad en la era de la seguridad nacional.
¿Qué puedes hacer?
- Investiga sobre tus derechos en relación con la recopilación de datos biométricos.
- Contacta a tus representantes en el Congreso para expresar tus preocupaciones sobre el EPP.
- Apoya a las organizaciones que luchan por proteger la privacidad de los ciudadanos.
El debate sobre el EPP está lejos de terminar. A medida que la tecnología biométrica se vuelve cada vez más omnipresente, es crucial que los ciudadanos estén informados y participen en la discusión sobre cómo equilibrar la seguridad nacional con la protección de la privacidad.