Salud Mental en Mendoza: ¿Cómo Afrontar las Secuelas de la Pandemia y Dónde Encontrar Ayuda?

A cinco años del inicio de la pandemia de COVID-19 en Argentina, las consecuencias en la salud mental de la población menducina son una realidad palpable. La crisis sanitaria global dejó cicatrices emocionales y psicológicas que aún no han sanado por completo. En Mendoza, la demanda de servicios de salud mental ha aumentado significativamente, y es crucial conocer los recursos disponibles para quienes necesitan apoyo.
El Impacto Persistente de la Pandemia
La pandemia no solo significó una crisis de salud física, sino también una profunda crisis de salud mental. El aislamiento social, la incertidumbre económica, el miedo a la enfermedad y la pérdida de seres queridos generaron altos niveles de estrés, ansiedad, depresión y otros trastornos emocionales. Aunque la emergencia sanitaria ha disminuido, las secuelas persisten, afectando a personas de todas las edades y condiciones sociales.
¿Qué Centros de Salud Mental Existen en Mendoza?
Afortunadamente, Mendoza cuenta con una red de centros y profesionales de la salud mental que ofrecen asistencia y tratamiento. A continuación, te presentamos algunos de los recursos más importantes:
- Hospital Escuela de Salud Mental “Carlos Partsch”: Es el principal centro de referencia en salud mental de la provincia, con servicios de internación, consulta externa, y programas de rehabilitación psicosocial. Ofrece atención integral a personas con trastornos mentales graves y persistentes.
- Centros de Atención Psicosocial (CAPS): Existen varios CAPS distribuidos en diferentes localidades de Mendoza, brindando atención ambulatoria y especializada en salud mental. Los CAPS se enfocan en la recuperación y la inclusión social de las personas con trastornos mentales.
- Consultorios de Psicología y Psiquiatría: En Mendoza encontrarás una amplia variedad de profesionales de la psicología y la psiquiatría que ofrecen atención individual y grupal.
- Programa Provincial de Salud Mental: Este programa ofrece diversas líneas de acción, incluyendo la promoción de la salud mental, la prevención de trastornos mentales, y la atención a personas en situación de vulnerabilidad.
- Líneas de Apoyo Telefónico: Existen líneas telefónicas gratuitas y confidenciales donde puedes recibir apoyo emocional y orientación en crisis. Por ejemplo, la Línea de Escucha de la Universidad Nacional de Mendoza (UNIMENDO) y el Centro de Asistencia Psicológica Remota (CAPER) del Ministerio de Salud de la Nación.
Más Allá de los Centros: Recursos Comunitarios
Además de los centros de salud mental, existen organizaciones de la sociedad civil y grupos de apoyo que ofrecen recursos y acompañamiento a personas con problemas de salud mental y a sus familias. Participar en estos espacios puede ser una fuente importante de apoyo social y de información.
¿Cómo Buscar Ayuda?
Si estás experimentando dificultades emocionales o psicológicas, no dudes en buscar ayuda. Hablar con un profesional de la salud mental puede marcar una gran diferencia en tu bienestar. No estás solo/a. La salud mental es tan importante como la salud física, y mereces recibir el apoyo que necesitas.
Recuerda:
- No ignores tus emociones.
- Busca apoyo en tu familia y amigos.
- Considera la posibilidad de buscar ayuda profesional.
- Cuida tu salud física: duerme bien, come sano y haz ejercicio.